Noticias
A lo largo de este año, el fenómeno de la relocalización ha acelerado su ritmo en México, ya que cada vez son más las empresas que buscan instalar sus líneas de producción en territorio nacional y aprovechar los tratados comerciales vigentes para entrar al mercado norteamericano, al grado que se estima una derrama económica de cerca de 30 mil millones de dólares (mmdd) al cierre de este año.
Además del impacto que este pronóstico podría generar en la economía mexicana, también se ha registrado un cambio en la industria inmobiliaria, ya que varias entidades –principalmente de la frontera– muestran una baja disponibilidad de suelo de uso industrial, sobre todo de naves industriales.
De hecho, expertos de Newmark señalaron recientemente que esperan que cerrar cifras del tercer trimestre del 2022 con un nuevo récord de baja disponibilidad en el sector industrial, mientras que la Asociación Mexicana De Parques Industriales Privados (AMPIP) destacó que la ventaja que genera esta tendencia podría durar hasta 10 años.
Lea también: "Industria, el sector ganador del mercado inmobiliario"
Hasta ahora, nuestro país ha logrado concretar la instalación de entre 75 y 100 nuevas empresas de diferentes países y sectores en territorio nacional y, según lo señalado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), se espera que cerca de 400 empresas provenientes de Asia quieren instalarse en nuestro país.
Esto se debe, entre otras cosas, a la ubicación geográfica de nuestro país, que lo coloca junto a uno de los mercados más importantes a nivel mundial, además, debido a la pandemia de Covid-19, China sigue implementando estrictas medidas de confinamiento como parte de su política Cero Covid, lo que complica la situación para las empresas instaladas en ese país.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, son factores que han puesto a México en la mira de las empresas.
Es importante destacar que el sector automotriz en el sector con mayor nivel de absorción de espacios en parques industriales, seguido por el logístico y el eléctrico. En cuanto a inversiones, la manufactura es la que ha atraído más capital, seguido por el de transportes.
Otras noticias de interés

Impresión industrial sostenible: flexibilidad, color y precisión
En sectores como alimentos, bebidas, farmacéutica o textil, imprimir es parte del

Italia y México: el siguiente paso de la cooperación industrial
El entusiasmo con que se celebra la creciente relación tecnológica entre Italia

Desciende, en agosto, producción manufacturera mexicana
La producción manufacturera en México disminuyó 0.3 % en agosto de 2025

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última

Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
La primera edición de Adhesive & Bonding Expo México arrancó con una